El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) celebrará una jornada online el próximo 11 de julio con el objeto de presentar los avances de los Grupos Operativos (G.O.) del sector del olivar en los que participa, para promover sinergias y acciones colaborativas entre investigadores y agentes del sector olivarero
En el marco de la dinamización de acciones vinculadas con la EIP-Agri, el Consorcio ceiA3 participa junto con grupos de investigación de sus universidades en proyectos innovadores ejecutados por Grupos Operativos.
En la actualidad, el Consorcio participa de forma directa junto con investigadores en cuatros proyectos innovadores dentro de la Convocatoria 2020 de las ayudas dirigidas al funcionamiento de Grupos Operativos de la Junta de Andalucía: BIORUMIOLI, BIOSUERO, CoverOlive y TIC4BIO.
La Jornada Grupos Operativos ceiA3 del Sector del Olivar, que se celebra en el marco de la actividad ‘Eventos virtuales ceiA3’ pretende favorecer las sinergias y la interacción entre investigadores ceiA3, así como la transferencia hacia el sector para compartir los avances desplegados en los proyectos hasta la fecha.
El G.O. BIORUMIOLI ‘Productos bioeconómicos derivados de pequeños rumiantes a través de la revalorización de subproductos del aceite de oliva’ es un proyecto que obtendrá productos lácteos bioeconómicos y funcionales producidos a partir de pequeños rumiantes alimentados con un subproducto de la industria del aceite de oliva, como la pulpa de aceituna.
Esta iniciativa está formada por Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 junto con investigadores de la Universidad de Córdoba del grupo ‘Water, Environmental and Agricultural Resources Economics (WEARE) | SEJ-592’ y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Por su parte, el G.O. BIOSUERO ‘Revalorización del suero quesero para su uso como biofertilizante – bioestimulante’ es una iniciativa que contribuirá a la mejora de los cultivos y de los suelos por medio de la biofertilización/bioestimulación con derivados de suero de leche que consisten en ácido láctico, péptidos y aminoácidos libres y la biomasa de Lactobacillus. Se trata de aplicar un proceso de economía circular para la valorización de sueros de leche que conduce a la obtención de nuevos productos con actuación biofertilizante/bioestimulante (ácido láctico, péptidos, aminoácidos libres, bacterias lácticas) contribuyendo a la mejora de los cultivos y suelos.
Además, el G.O. CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad del olivar’ desarrollará un sistema de asesoramiento en la gestión de las explotaciones agrarias que sirva como herramienta para los agricultores acerca de los problemas que tengan en sus explotaciones y la forma de actuar de manera específica con respecto al manejo del suelo; intenta dar respuesta a problemas de erosión, pérdida de suelo, biodiversidad y servicios ecosistémicos y cambio climático a través de implantación de cubiertas vegetales específicas y nuevas tecnologías en olivar.
La jornada también abordará los avances del G.O. TIC4BIO, cuyo objetivo es aumentar la competitividad del sector agroalimentario ecológico andaluz a través del uso de tecnologías de la información y comunicación, TICs, que permitirán optimizar el trabajo, favorecer la toma de decisiones respecto al uso eficiente del agua en fincas e industrias agroalimentarias y mejorar la biodiversidad en las explotaciones dada su máxima relevancia medioambiental, en total concordancia con los objetivos del Pacto Verde Europeo.
Los proyectos de los grupos operativos participantes están financiados con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.