El Grupo Operativo (G.O.) BIORUMIOLI ‘Productos bioeconómicos derivados de pequeños rumiantes a través de la revalorización de subproductos del aceite de oliva’ ha estado presente en una sesión sobre iniciativas de innovación agroalimentaria, con motivo de la celebración del XII Encuentro INNOVAGRO, organizado por la Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario, Red INNOVAGRO
Tras la apertura por parte de la secretaria ejecutiva de la Red INNOVAGRO, Martha Escalante, la segunda jornada de este seminario ha acogido un panel internacional titulado ‘Ecosistemas sostenibles de innovación agroalimentaria. Soluciones nacionales’ moderado por el director del Instituto de Investigación de Bioquímica y Biología Molecular y líder del Grupo de Investigación Innovative Technology, Food and Health, Luis Alberto Condezo.
En este encuentro, la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, ha introducido el campus con actuaciones de dinamización de ecosistemas de innovación agroalimentarios en Andalucía que presenta “un enfoque colaborativo”.
Lola de Toro ha señalado que “se han desarrollado una serie de líneas de I+D, pero también se han detectado nuevas demandas del sector y se han buscado investigadores que pudieran resolverlo”, lo que ha supuesto “la punta de partida de la puesta en marcha de nuevos proyectos a través de grupos operativos”.
Además, el Consorcio ceiA3 “participa y actúa de agente de innovación en seis Grupos Operativos Regionales, además de apoyar a la Secretaría Técnica, ser miembro de divulgación y ejercer de paraguas de Grupos de Investigación de la Universidad de Córdoba”.
En este sentido, se ha presentado el G.O. BIORUMIOLI, un proyecto estratégico e innovador que obtendrá productos lácteos bioeconómicos y funcionales producidos a partir de pequeños rumiantes alimentados con un subproducto de la industria del aceite de oliva, como la pulpa de aceituna.
Este ingrediente será incorporado a su dieta mediante una tecnología o combinación de tecnologías que serán eficientes y económicamente viables para su transformación. Para garantizar la trazabilidad de los productos generados y la información al consumidor se hará uso de las TICs mediante el desarrollo de códigos QR.
Esta iniciativa está formada por Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 junto con investigadores de la Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.