PROYECTO ¿Qué es? ¿Por qué? ¿Para qué? Resultados

GRUPO OPERATIVO REGIONAL – BIORUMIOLI

¿Qué es BIORUMIOLI?

El GO BIORUMIOLI es un proyecto estratégico e innovador que obtendrá productos lácteos bioeconómicos y funcionales producidos a partir de pequeños rumiantes alimentados con un subproducto de la industria del aceite de oliva, como la pulpa de aceituna.

Este ingrediente será incorporado a su dieta mediante una tecnología o combinación de tecnologías que serán eficientes y económicamente viables para su transformación.

Para garantizar la trazabilidad de los productos generados y la información al consumidor se hará uso de las TICs mediante el desarrollo de códigos QR.

¿Por qué BIORUMIOLI?

GO BIORUMIOLI tiene un enfoque dirigido a la bioeconomía circular, de manera que un subproducto, como es el caso de la pulpa de aceituna, no sólo se valorice por el hecho de ser reutilizado, si no que aporte un beneficio añadido como consecuencia.

El proyecto es innovador y estratégico, abarcando áreas temáticas como la agricultura, mejora de las técnicas de producción, productividad y procesos, industria agroalimentaria, seguridad alimentaria, caracterización organoléptica, investigación de mercados y comercialización, alineándose con el principal objetivo de la Estrategia Andaluza de la Bioeconomía Circular.

Así, contribuye al crecimiento y desarrollo sostenible de Andalucía impulsando el fomento de la producción de recursos y de procesos biológicos renovables, específicamente al incrementar la disponibilidad de biomasa sostenible para su aprovechamiento mediante tratamientos innovadores, lo que podría suponer un aumento potencial del número de bioindustrias en Andalucía e incrementando los mercados y el consumo de bioproductos y bioenergía andaluces.

¿Para qué BIORUMIOLI?

  • Para demostrar que la pulpa de aceituna puede introducirse en la dieta de pequeños rumiantes aumentando la rentabilidad de las explotaciones ganaderas y creando una alternativa para la industria del aceite de oliva logrando un uso más eficiente de la energía aplicada a la gestión de subproductos y a la reducción de la emisión de óxido nitroso y metano procedentes de la quema de biomasa.

  • Para evaluar la viabilidad técnica del tratamiento y los costes de valorización de la pulpa de aceituna para la inclusión en las dietas de caprino, que suponga un retorno económico a los productores primarios (almazaras y agricultores).

  • Para estudiar la viabilidad tecnológica de la elaboración de derivados lácteos con leche de cabra, obtenida mediante alimentación funcional con pulpa de aceituna.

  • Para estudiar las preferencias, potencial aceptación y disposición a pagar por parte de los consumidores, de productos animales (leche y derivados lácteos) que incorporen preparados bioeconómicos de subproductos del aceite de oliva en su dieta.

  • Para estudiar el impacto ambiental de la inclusión en la dieta de pequeños rumiantes de subproductos del aceite de oliva.

  • Para hacer usos de las TIC mediante códigos QR asociados a productos lácteos bioeconómicos y funcionales para garantizar su trazabilidad e información al consumidor.

Resultados

  • La pulpa de aceituna tiene un contenido en grasa considerable e interesante, con un perfil lipídico de alta calidad, y su reconocida capacidad de aportar compuestos secundarios beneficiosos tipo polifenol, lo que le confiere una elevada capacidad antioxidante.

  • Siempre que se tenga en cuenta el equilibrio de nutrientes general del pienso, la introducción de PA en dietas prácticas para el ganado no afecta a la disponibilidad de nutrientes, su capacidad de aportar energía ni a los parámetros de fermentación ruminal in vitro. La ausencia de efectos se ha observado hasta un nivel de inclusión del 15 %.

  • Las pruebas de obtención de derivados lácteos, queso fresco y yogurt, a partir de la leche producida por los animales en prueba reflejaron un mayor rendimiento quesero, productos potencialmente más saludables y con textura mejorada. Estos resultados preliminares, junto con los hallazgos relacionados con la producción y composición de la leche, respaldan la necesidad de realizar nuevos ensayos, especialmente en la transformación de la leche, con un diseño experimental más amplio y ambicioso.

  • Los resultados de la evaluación hedónica sugieren que tanto la información proporcionada como la combinación de degustación y etiquetado tiene un impacto considerable en la percepción del valor por parte de los consumidores.

  • La comparación de los precios entre el pienso control y el pienso experimental con pulpa de aceituna muestra que, aunque la diferencia no es significativa, puede ofrecer un importante beneficio comercial. Utilizar pulpa de aceituna, un subproducto de la industria oleícola, en la alimentación de cabras murciano-granadinas brinda una oportunidad valiosa para diferenciar el producto en el mercado. Al subrayar que la leche y sus derivados provienen de cabras alimentadas con un subproducto de otra industria, se destaca el compromiso con la biocircularidad y la sostenibilidad. Esta estrategia no solo mejora la imagen de marca, haciéndola más responsable y ecológica, sino que también atrae a consumidores que valoran las prácticas agrícolas sostenibles y la reducción del desperdicio. En un mercado cada vez más consciente de los impactos ambientales, esta diferenciación puede traducirse en un valor añadido, potenciando las ventas y fidelizando a clientes que apoyan la economía circular y las prácticas de producción sostenibles.

  • El pienso tratado tiene una huella de carbono menor (849,44 kg CO2 eq/t) en comparación con el pienso control (956,33 kg CO2 eq/t). Esto implica que la incorporación de pulpa de aceituna en el pienso reduce sus emisiones de carbono en aproximadamente un 11.2%. Esta disminución es importante para reducir el impacto ambiental de la producción de alimentos para cabras, promoviendo prácticas agrícolas más sostenibles y amigables con el medio ambiente.

Grupo Operativo Regional BIORUMIOLI: Productos bioeconómicos derivados de pequeños rumiantes a través de la revalorización de subprodutos del aceite de oliva

Inicio

Esta página web está cofinanciada con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural http://ec.europa.eu/agriculture/index_es.htm

© 2023 Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3. Todos los derechos reservados | Política de privacidad