El Grupo Operativo (G.O.) BIORUMIOLI ‘Productos bioeconómicos derivados de pequeños rumiantes a través de la revalorización de subproductos del aceite de oliva’ se ha presentado recientemente en la Jornada de difusión Grupos Operativos en Queserías de Andalucía El pasado 6 de julio, en el salón de actos de la sede de DCOOP en Antequera (Málaga), tuvo lugar un acto de difusión de los Grupos Operativos que están actualmente implicados en trabajos con queserías en Andalucía como el G.O. BIORUMIOLI. En un formato cercano, pretendidamente directo y abierto al sector, se desarrolló un resumen expositivo de los resultados de los grupos, así como de las novedades e innovaciones en las que se están trabajando, guiado por los coordinadores y personal técnico de Quesandaluz, DCOOP, Universidad de Córdoba, ceiA3 y CICAP. Por parte de Quesandaluz, se presentaron los resultados de los dos grupos operativos en los que estamos implicados: GO Aristeo «Quesos Andaluces 4.0» y GO Biosuero. Además, incorporado en esta dinámica, todos los asistentes pudimos disfrutar de talleres explicativos de dichas actuaciones así como de cata sensorial de productos elaborados en base a leche de cabra. Inmediatamente después del acto de difusión, QUESANDALUZ celebró su Asamblea Ordinaria de este año, donde los socios/as decidieron el rumbo y los siguientes pasos a adoptar por parte de la Asociación. Haciendo una vez más patente la fortaleza y unidad del sector quesero andaluz, donde todas las decisiones adoptadas se hicieron por unanimidad de la asamblea, también se generaron interesantes debates, ricos en propuestas, que dan buena muestra de la vitalidad y el dinamismo que aporta nuestra asociación al sector. Así, se generaron importantes acuerdos y novedades en el seno de Quesandaluz, que esperamos poder comunicar y compartir próximamente. El GO BIORUMIOLI es un proyecto estratégico e innovador que obtendrá productos lácteos bioeconómicos y funcionales producidos a partir de pequeños rumiantes alimentados con un subproducto de la industria del aceite de oliva, como la pulpa de aceituna. Este ingrediente será incorporado a su dieta mediante una tecnología o combinación de tecnologías que serán eficientes y económicamente viables para su transformación. Para garantizar la trazabilidad de los productos generados y la información al consumidor se hará uso de las TICs mediante el desarrollo de códigos QR. El G.O. BIORUMIOLI contribuye al crecimiento y desarrollo sostenible de Andalucía impulsando el fomento de la producción de recursos y de procesos biológicos renovables, específicamente al incrementar la disponibilidad de biomasa sostenible para su aprovechamiento mediante tratamientos innovadores, lo que podría suponer un aumento potencial del número de bioindustrias en Andalucía e incrementando los mercados y el consumo de bioproductos y bioenergía andaluces. Esta iniciativa está formada por Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza, líder del consorcio, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 junto con investigadores de la Universidad de Córdoba de los grupos ‘Economía Agraria, del Agua y de los Recursos Naturales (EAARN) | SEJ-649‘ y ‘Water, Environmental and Agricultural Resources Economics (WEARE) | SEJ-592’ y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020. Fuente e imágenes: Quesandaluz
El Grupo Operativo BIORUMIOLI celebra su primera reunión presencial de coordinación en Antequera
El Grupo Operativo (G.O.) BIORUMIOLI ‘Productos bioeconómicos derivados de pequeños rumiantes a través de la revalorización de subproductos del aceite de oliva’ ha celebrado su primera reunión presencial en el municipio malagueño de Antequera para abordar las tareas de coordinación concernientes a esta innovadora iniciativa Se trata de un proyecto estratégico que obtendrá productos lácteos bioeconómicos y funcionales a partir de pequeños rumiantes alimentados con un subproducto de la industria del aceite de oliva, como la pulpa de aceituna. La jornada presencial ha contado con la presencia de Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza, investigadores adscritos al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) de los grupos ‘Economía Agraria, del Agua y de los Recursos Naturales (EAARN) | SEJ-649‘ y ‘Water, Environmental and Agricultural Resources Economics (WEARE) | SEJ-592’ de la Universidad de Córdoba (UCO), el ceiA3, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía e investigadores de la Estación Experimental del Zaidín EEZ – CSIC. Los miembros han puesto en común las actuaciones de coordinación y gestión del proyecto con acciones experimentales como la caracterización de la pulpa de aceituna frente a otras materias primas convencionales, el diseño de los piensos, los ensayos in vivo en cabras en lactación y estudio de los productos obtenidos. En este encuentro, además, se han analizado en el cronograma acciones como la elaboración y caracterización de derivados, análisis económico, ambiental y social, o las acciones divulgativas, entre otras. Cabe destacar que entre los resultados esperados figura promover un sector agrícola que utilice eficientemente los recursos, sea económicamente viable, productivo y competitivo, que tenga un escaso nivel de emisiones de gases de efecto invernadero, sea respetuoso con el clima y resistente a los cambios climáticos, además de contribuir a un abastecimiento estable y sostenible de alimentos para el ganado y los humanos. El proyecto también trata de mejorar los procesos encaminados a la protección del medio ambiente y acortar la distancia entre la oferta científica investigadora y las necesidades de los sectores agrario y alimentario, creando vínculos entre los conocimientos y tecnologías punteras y los productores. Además, abarca áreas temáticas como la agricultura, mejora de las técnicas de producción, productividad y procesos, industria agroalimentaria, seguridad alimentaria, caracterización organoléptica, investigación de mercados y comercialización, alineándose con el principal objetivo de la Estrategia Andaluza de la Bioeconomía Circular. De esta forma, el G.O. BIORUMIOLI contribuye al crecimiento y desarrollo sostenible de Andalucía impulsando el fomento de la producción de recursos y de procesos biológicos renovables, específicamente al incrementar la disponibilidad de biomasa sostenible para su aprovechamiento mediante tratamientos innovadores, lo que podría suponer un aumento potencial del número de bioindustrias en Andalucía e incrementando los mercados y el consumo de bioproductos y bioenergía andaluces. Esta iniciativa está formada por Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza, líder del consorcio, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 junto con investigadores de la Universidad de Córdoba de los grupos ‘Economía Agraria, del Agua y de los Recursos Naturales (EAARN) | SEJ-649‘ y ‘Water, Environmental and Agricultural Resources Economics (WEARE) | SEJ-592’ y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
El G.O. BIORUMIOLI acercará sus objetivos en la jornada Grupos Operativos ceiA3 del sector del olivar
El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) celebrará una jornada online el próximo 11 de julio con el objeto de presentar los avances de los Grupos Operativos (G.O.) del sector del olivar en los que participa, para promover sinergias y acciones colaborativas entre investigadores y agentes del sector olivarero En el marco de la dinamización de acciones vinculadas con la EIP-Agri, el Consorcio ceiA3 participa junto con grupos de investigación de sus universidades en proyectos innovadores ejecutados por Grupos Operativos. En la actualidad, el Consorcio participa de forma directa junto con investigadores en cuatros proyectos innovadores dentro de la Convocatoria 2020 de las ayudas dirigidas al funcionamiento de Grupos Operativos de la Junta de Andalucía: BIORUMIOLI, BIOSUERO, CoverOlive y TIC4BIO. La Jornada Grupos Operativos ceiA3 del Sector del Olivar, que se celebra en el marco de la actividad ‘Eventos virtuales ceiA3’ pretende favorecer las sinergias y la interacción entre investigadores ceiA3, así como la transferencia hacia el sector para compartir los avances desplegados en los proyectos hasta la fecha. El G.O. BIORUMIOLI ‘Productos bioeconómicos derivados de pequeños rumiantes a través de la revalorización de subproductos del aceite de oliva’ es un proyecto que obtendrá productos lácteos bioeconómicos y funcionales producidos a partir de pequeños rumiantes alimentados con un subproducto de la industria del aceite de oliva, como la pulpa de aceituna. Esta iniciativa está formada por Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 junto con investigadores de la Universidad de Córdoba del grupo ‘Water, Environmental and Agricultural Resources Economics (WEARE) | SEJ-592’ y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. Por su parte, el G.O. BIOSUERO ‘Revalorización del suero quesero para su uso como biofertilizante – bioestimulante’ es una iniciativa que contribuirá a la mejora de los cultivos y de los suelos por medio de la biofertilización/bioestimulación con derivados de suero de leche que consisten en ácido láctico, péptidos y aminoácidos libres y la biomasa de Lactobacillus. Se trata de aplicar un proceso de economía circular para la valorización de sueros de leche que conduce a la obtención de nuevos productos con actuación biofertilizante/bioestimulante (ácido láctico, péptidos, aminoácidos libres, bacterias lácticas) contribuyendo a la mejora de los cultivos y suelos. Además, el G.O. CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad del olivar’ desarrollará un sistema de asesoramiento en la gestión de las explotaciones agrarias que sirva como herramienta para los agricultores acerca de los problemas que tengan en sus explotaciones y la forma de actuar de manera específica con respecto al manejo del suelo; intenta dar respuesta a problemas de erosión, pérdida de suelo, biodiversidad y servicios ecosistémicos y cambio climático a través de implantación de cubiertas vegetales específicas y nuevas tecnologías en olivar. La jornada también abordará los avances del G.O. TIC4BIO, cuyo objetivo es aumentar la competitividad del sector agroalimentario ecológico andaluz a través del uso de tecnologías de la información y comunicación, TICs, que permitirán optimizar el trabajo, favorecer la toma de decisiones respecto al uso eficiente del agua en fincas e industrias agroalimentarias y mejorar la biodiversidad en las explotaciones dada su máxima relevancia medioambiental, en total concordancia con los objetivos del Pacto Verde Europeo. Los proyectos de los grupos operativos participantes están financiados con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
Presentación del G.O. BIORUMIOLI en el XXI Simposium Científico-Técnico de Expoliva en Jaén
El Grupo Operativo (G.O.) Biorumioli ‘Productos bioeconómicos derivados de pequeños rumiantes a través de la revalorización de subproductos del aceite de oliva’ ha presentado los objetivos y avances del proyecto durante el XXI Simposium científico-técnico, en el marco de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva, que ha tenido lugar en Jaén del 10 al 13 de mayo La exposición se ha celebrado en la sesión ‘Grupos Operativos Grupos Operativos: Proyectos Innovadores en el Sector del Olivar y el Aceite de Oliva’, ubicado en la sala Guadiel, inaugurado por el director gerente de la Fundación del Olivar, Javier Olmedo y moderado por el investigador adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Sebastián Sánchez, del grupo ‘Bioprocesos | TEP-138’ de la Universidad de Jaén (UJA). En este encuentro, la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, ha introducido el rol del campus en los Grupos Operativos que se materializa en la participación, tanto de investigadores, como del propio consorcio ceiA3. Éste proporciona un paraguas a Grupos de Investigación y ejerce un rol relevante en las tareas de divulgación, en algunos proyectos para apoyar como Secretaría técnica y participar como agente de innovación. Por su parte, el investigador ceiA3 Macario Rodríguez del grupo ‘Water, Environmental and Agricultural Resources Economics (WEARE) | SEJ-592’ de la Universidad de Córdoba (UCO) ha explicado los objetivos y principales acciones del G.O. “Uno de los subproductos más importantes de la cadena de valor del olivar es el alperujo y con este proyecto se trata de intentar revalorizarlo a través del uso de la pulpa para piensos en pequeños rumiantes”, ha indicado el experto. En esta iniciativa, además, “se evaluará in vitro la digestibilidad o cómo de apto es enriquecer la dieta de los pequeños rumiantes en pulpa de aceituna y evaluar cómo les impacta, tanto in vitro como in vivo”. En este sentido, el experto ha señalado que “también se hará ensayo in vivo donde se valorará el perfil nutricional de las leches” y una vez que se adicionado a su dieta, esta pulpa de la aceituna en distintos porcentajes, “se evaluará cómo va cambiando el perfil lipídico respecto al enriquecimiento de lo que se espera de ácidos grasos polisaturados, mejorando la funcionalidad de los productos que podamos obtener y su perfil nutricional que se espera que mejore”. De esta forma, ha concluido, “revalorizamos un subproducto de forma significativa y además, obtenemos un producto que de cara al consumidor final es bastante más saludable o así se espera”. Esta iniciativa está formada por Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 junto con investigadores de la Universidad de Córdoba del grupo ‘Water, Environmental and Agricultural Resources Economics (WEARE) | SEJ-592’ y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
BIORUMIOLI, presente en el VI Congreso Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía
El Grupo Operativo BIORUMIOLI ‘Productos bioeconómicos derivados de pequeños rumiantes a través de la revalorización de subproductos del aceite de oliva’ ha estado presente en el VI Congreso Cooperativa Agro-alimentarias de Andalucía, que ha aglutinado al sector agroalimentario con más de 600 profesionales que han debatido y reflexionado sobre el presente y futuro de la actividad agroalimentaria El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal Rubio, ha inaugurado este miércoles el Congreso que ha contado, además, con las intervenciones del presidente de Caja Rural del Sur, José Luis García-Palacios Álvarez, el secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Fernando Miranda Sotillos y la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo Díaz. El encuentro, organizado por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, ha contado con la participación de las principales cooperativas andaluzas, con conferencias y mesas de debate donde han participado, entre otros, el presidente de Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza, Antonio Luque Luque; en estas sesiones se han abordado temas significativos para el modelo cooperativo como el reto de la digitalización en toda la cadena de valor, el peso del consumidor en la toma de decisiones empresariales o la necesidad de atraer a las generaciones más jóvenes. Bajo el lema ‘Juntos cultivamos el futuro’, el VI Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias ha puesto el foco en el consumidor, principio y fin del trabajo de las más de 290.000 familias dedicadas a la agricultura y la ganadería que conforman la economía social agraria. El congreso ha contado con una parte expositiva donde se ha podido dar difusión a proyectos e iniciativas innovadoras agroalimentarias, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) ha participado activamente en ese espacio con el objeto de acercar algunos de los Grupos Operativos Regionales con participación del sector cooperativo y donde actúa como agente de innovación. En este sentido, se han presentado los proyectos de innovación con participación de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza y el ceiA3 como el Grupo Operativo BIORUMIOLI ‘Productos bioeconómicos derivados de pequeños rumiantes a través de la revalorización de subproductos del aceite’ de oliva cuyo objetivo es la obtención de productos lácteos bioeconómicos y funcionales producidos a partir de pequeños rumiantes alimentados con un subproducto de la industria del aceite de oliva, como la pulpa de aceituna. Esta iniciativa está formada por Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 junto con investigadores de la Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
El Grupo Operativo BIORUMIOLI, presente en Transfiere 2023
El Grupo Operativo (G.O.) BIORUMIOLI ‘Productos bioeconómicos derivados de pequeños rumiantes a través de la revalorización de subproductos del aceite de oliva’ ha estado presente en la duodécima edición de Transfiere, el Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos; la secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, Teresa Riesgo; el presidente de la Diputación Provincial de Málaga, Francisco Salado; el presidente de RedOtri -CRUE Universidades Españolas, Salvador Coll y el presidente del Comité Organizador del evento, Felipe Romera junto con el Presidente del ceiA3 Manuel Torralbo y otros representantes de las Universidades del campus han participado en la inauguración de la duodécima edición del foro. Transfiere es el principal encuentro de I+D+i del sur de Europa para compartir conocimiento científico y tecnológico, promover la innovación y conectar ciencia y empresa, que se celebra estos días en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) y que sitúa a la ciudad en el centro del ecosistema de la transferencia del conocimiento en el sector empresarial y la generación de oportunidades de negocio y networking. En este sentido, se ha presentado el G.O. BIORUMIOLI, un proyecto estratégico e innovador que obtendrá productos lácteos bioeconómicos y funcionales producidos a partir de pequeños rumiantes alimentados con un subproducto de la industria del aceite de oliva, como la pulpa de aceituna. Este ingrediente será incorporado a su dieta mediante una tecnología o combinación de tecnologías que serán eficientes y económicamente viables para su transformación. Para garantizar la trazabilidad de los productos generados y la información al consumidor se hará uso de las TICs mediante el desarrollo de códigos QR. Esta iniciativa está formada por Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 junto con investigadores de la Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
El Grupo Operativo BIORUMIOLI, en la jornada I+D Agro en Sevilla
El Grupo Operativo (G.O.) BIORUMIOLI ‘Productos bioeconómicos derivados de pequeños rumiantes a través de la revalorización de subproductos del aceite de oliva’ ha estado presente en la jornada ‘I+D Agro’ celebrada en el Caixaforum de Sevilla, en una sesión dedicada a las universidades y centros de investigación La directora gerente del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Lola de Toro, ha destacado el rol del campus en el grupo regional donde actúa de agente de innovación y ha indicado que se trata de “una herramienta fundamental para dinamizar el sector porque es un proyecto de ámbito local pero que puede escalar a nivel europeo”. En esta mesa de diálogo han participado, además, el vicerrector de Transformación Digital de la Universidad Pablo de Olavide, Raúl Giráldez Rojo y el director del Instituto de la Grasa de Sevilla, Enrique Martínez Force. I+D Agro es una iniciativa de Cadena SER basada en conferencias y mesas redondas donde se tratan los temas más relevantes del momento en la industria agropecuaria y las principales problemáticas del país para dar visibilidad al sector y nuevas soluciones, como la digitalización en los ámbitos de producción y comercialización y la creación de productos más rentables, competitivos y sostenibles. El acto ha contado representación institucional de Fomento de la Innovación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, IFAPA, Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, así como emprendedores y entidades del sector agroalimentario. En este sentido, se ha presentado el G.O. BIORUMIOLI, un proyecto estratégico e innovador que obtendrá productos lácteos bioeconómicos y funcionales producidos a partir de pequeños rumiantes alimentados con un subproducto de la industria del aceite de oliva, como la pulpa de aceituna. Este ingrediente será incorporado a su dieta mediante una tecnología o combinación de tecnologías que serán eficientes y económicamente viables para su transformación. Para garantizar la trazabilidad de los productos generados y la información al consumidor se hará uso de las TICs mediante el desarrollo de códigos QR. Esta iniciativa está formada por Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 junto con investigadores de la Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
Presentado el Grupo Operativo BIORUMIOLI en el encuentro anual de la Red INNOVAGRO
El Grupo Operativo (G.O.) BIORUMIOLI ‘Productos bioeconómicos derivados de pequeños rumiantes a través de la revalorización de subproductos del aceite de oliva’ ha estado presente en una sesión sobre iniciativas de innovación agroalimentaria, con motivo de la celebración del XII Encuentro INNOVAGRO, organizado por la Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario, Red INNOVAGRO Tras la apertura por parte de la secretaria ejecutiva de la Red INNOVAGRO, Martha Escalante, la segunda jornada de este seminario ha acogido un panel internacional titulado ‘Ecosistemas sostenibles de innovación agroalimentaria. Soluciones nacionales’ moderado por el director del Instituto de Investigación de Bioquímica y Biología Molecular y líder del Grupo de Investigación Innovative Technology, Food and Health, Luis Alberto Condezo. En este encuentro, la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, ha introducido el campus con actuaciones de dinamización de ecosistemas de innovación agroalimentarios en Andalucía que presenta “un enfoque colaborativo”. Lola de Toro ha señalado que “se han desarrollado una serie de líneas de I+D, pero también se han detectado nuevas demandas del sector y se han buscado investigadores que pudieran resolverlo”, lo que ha supuesto “la punta de partida de la puesta en marcha de nuevos proyectos a través de grupos operativos”. Además, el Consorcio ceiA3 “participa y actúa de agente de innovación en seis Grupos Operativos Regionales, además de apoyar a la Secretaría Técnica, ser miembro de divulgación y ejercer de paraguas de Grupos de Investigación de la Universidad de Córdoba”. En este sentido, se ha presentado el G.O. BIORUMIOLI, un proyecto estratégico e innovador que obtendrá productos lácteos bioeconómicos y funcionales producidos a partir de pequeños rumiantes alimentados con un subproducto de la industria del aceite de oliva, como la pulpa de aceituna. Este ingrediente será incorporado a su dieta mediante una tecnología o combinación de tecnologías que serán eficientes y económicamente viables para su transformación. Para garantizar la trazabilidad de los productos generados y la información al consumidor se hará uso de las TICs mediante el desarrollo de códigos QR. Esta iniciativa está formada por Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 junto con investigadores de la Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.